
La ludopatía o juego patológico es una adicción comportamental caracterizada por una pronunciada dependencia hacia esta conducta:
- Se juega cada vez con cantidades mayores de dinero.
- Se dedica una gran parte del tiempo a pensar en el juego, por ejemplo, planificar estrategias para ganar o pensar maneras de conseguir dinero para apostar.
- Se producen intentos frustrados de controlar, reducir o abandonar el juego.
- Aparece un fuerte malestar cuando no se puede llevar a cabo la conducta.
- A menudo la conducta de juego se produce en momentos desagradables como culpabilidad, ansiedad o depresión.
- La persona miente en relación a su grado de implicación en el juego
- Cuando hay pérdidas de dinero, se vuelve a jugar con el intento frustrado de recuperar las pérdidas entrando en un espiral que alimenta la conducta adictiva.
La conducta de juego recurrente provoca problemas e interferencias en su día a día: se deteriora su salud tanto física como mental y se ve afectada su implicación al trabajo, la familia, las amistades, su tiempo libre, etc. Otra consecuencia evidente es el gran impacto en la economía tanto propia como del entorno más próximo.
Cuando hablamos de juego, destacamos:
- Juegos de casinos (ruleta, blackjack, bacarrá…) y máquinas tragaperras (máquinas tipo C)
- Bingos
- Apuestas deportivas (quinielas de fútbol, quinielas de hípicas, apuestas de carreras de galgos…)
- Loterías (nacional, primitiva, bonoloto, euromillón, loterías rápidas e instantáneas) y cupones (cupón de la ONCE y combo de la ONCE)
- Máquinas recreativas y tragaperras (máquinas tipo B)
- Juegos en línea (máquinas, póker, casino, etc.)
- Juegos tradicionales (ej. Loterías autonómicas como La Grossa de Cap d’Any)
España es uno de los países europeos con mayor gasto por habitante en juego. Datos del 2010, muestran un gasto por cápita de 581,42€. España es uno de los países del mundo con más máquinas tragaperras, un total de 207.974, habiendo 1 por cada 125 españoles adultos (2013).
La gran accesibilidad/disponibilidad del juego, la recurrente promoción en múltiples contextos, su bajo coste, la valoración social positiva y la facilidad de consumir alcohol mientras se juega, son factores de riesgo que explican el alto porcentaje de esta problemática en España.
Perfil
La conducta de juego es cada vez más frecuente entre adolescentes y jóvenes. El bombardeo y la estrategia publicitaria, La facilidad para jugar en línea desde cualquier lugar y en cualquier momento, así como unas garantías de control insuficientes son algunas razones del aumento de esta problemática entre la población más joven.
Así pues, a pesar de que la franja de edad es muy amplia, el perfil de persona que pide ayuda profesional por ludopatía cada vez es más joven. Es frecuente que se presente alguna otra problemática comórbida como adicción al alcohol o a la cocaína, ansiedad, depresión, trastorno bipolar o trastorno de la personalidad antisocial.
Tratamiento
El proceso terapéutico de la adicción al juego tiene como objetivo que la persona aprenda a gestionar esta enfermedad y logre su bienestar físico, mental, social y emocional. Para conseguirlo, hay que pasar por diferentes fases: la desintoxicación, la deshabituación, la rehabilitación y la reinserción.
Desde UPHILL Centre d’Assessorament Terapèutic ofrecemos un tratamiento personalizado que se adapta a las características individuales de la persona afectada. Es necesario conocer con detalle el caso para poder valorar cuál es la intervención terapéutica más adecuada.