
Entender mejor las conductas adictivas implica conocer cuál es el proceso por el cual pasa una persona con adicción desde la dependencia hasta la abstinencia. Según el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente (1992) podemos hablar de diferentes estadios: la precontemplación, la contemplación, la preparación, la acción y el mantenimiento.

Al inicio, durante la fase de precontemplación, la persona no tiene intención de cambiar y no es consciente del problema. La parte reforzadora y gratificante del consumo tiene más peso que las consecuencias negativas. Si la persona acude a tratamiento durante este estadio suele ser debido a la presión externa por parte de las personas de su entorno cercano.
Hablamos del estadio de contemplación cuando surge el planteamiento de la posibilidad de cambiar y se realiza un balance de las consecuencias positivas y negativas. Aparece la intencionalidad de cambio pero no hay ninguna conducta en consonancia con este deseo. La persona se muestra más receptiva pero tiene dudas sobre los beneficios de cambiar.
El siguiente estadio, la preparación, corresponde al momento en que se toma la decisión de cambiar y se llevan a cabo pequeños cambios que acercan a la persona al abandono del consumo (ej. disminuir la cantidad que se consume).
Cuando ya hay un compromiso claro de la persona nos encontramos en la fase de acción. El objetivo principal es la abstinencia y hace referencia a los seis primeros meses de cambio.
Después de seis meses de abstinencia entramos al estadio de mantenimiento. Durante esta etapa es fundamental consolidar los logros conseguidos con anterioridad y promover la prevención de recaídas.
La consecución de las diferentes fases no se realiza de manera lineal sino que suele tratarse de un recorrido circular debido a la alta probabilidad de recaídas hasta llegar a lograr un cambio terapéutico estable.
Basándonos en este proceso, desde UPHILL Centre d’Assessorament Terapèutic utilizamos las primeras fases de intervención con el fin de establecer una adecuada relación terapéutica, proporcionar información sobre el problema e incrementar la motivación. En fases posteriores, ponemos especial énfasis en dotar de estrategias al paciente a fin de facilitarle el abandono definitivo de la conducta adictiva para lograr el bienestar y la autonomía que se ha perdido a causa de la adicción.
Prochaska, J.O. i DiClemente, C.C. (1992). Stages of change in the modification of problema behaviors. A M.Hersen, R..M. Eisler y P.M. Miller (Eds.), Progress in behavior modifcation (pp.184-214). Nueva York,NY:Plenum