
El ejercicio físico es una herramienta de gran utilidad para el bienestar físico, psicológico y social. Son múltiples los estudios que demuestran su poder multinivel, el cual se expone de manera resumida a continuación:
Beneficios para la salud física
- Prevención de riesgos cardiovasculares, enfermedades crónicas, cáncer, osteoporosis y enfermedades degenerativas como la demencia y el Alzheimer
- Mayor longevidad y calidad de vida
- Mejora del funcionamiento del sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, endocrino y oseo-muscular
- Disminución de colesterol y triglicéridos, intolerancia a la glucosa, obesidad y adiposidad
Beneficios para la salud mental
- Reducción de la ansiedad, la depresión y el estrés: debido a la liberación de endorfinas producidas por la práctica deportiva
- Mejora en las capacidades cognitivas e intelectuales
- Mayor bienestar y relajación
- Mejora del autoconcepto, la autoestima, la autoconfianza y la resiliencia
- Protección hacia trastornos de personalidad, estrés laboral o académico, ansiedad social y el impacto del estrés postraumático
- Disminución del dolor: debido a la inhibición de las fibras nerviosas que lo transmiten
- Mayor tolerancia, resistencia y gestión del estrés
- Disminución del riesgo percibido de enfermar: generando efectos tranquilizantes y antidepresivos
- Adopción de hábitos protectores de la salud
- Mejora de los estados emocionales
- Promoción de la autonomía y la independencia en las tareas cotidianas
- Prevención del insomnio y regulación de los ciclos del sueño
- Mejora en los procesos de socialización y las habilidades sociales
- Aumento del rendimiento, especialmente académico
- Promoción de valores sociales y personales como la cooperación y la autodisciplina
- Mejora en la resolución de problemas
El deporte en el tratamiento de las adicciones
El ejercicio físico se ha observado que puede ser un elemento protector hacia la prevención de trastornos mentales como las adicciones.
En caso de que el trastorno adictivo ya se haya desarrollado, el deporte es recurso eficaz como complemento del tratamiento terapéutico para esta patología. En la línea de los beneficios comentados anteriormente, la práctica deportiva para los pacientes con adicción favorece el establecimiento de un estilo de vida sano mejorando su salud física y repercutiendo favorablemente en su sintomatología psicológica.
En cuanto a la incidencia del deporte en la recuperación de la adicción, destacan:
- Desconexión del consumo mediante la ocupación sana del tiempo libre
- Reducción del consumo
- Disminución del craving o ganas de consumir
- Mejora de la sintomatología de abstinencia favoreciendo su mantenimiento
- Disminución de síntomas depresivos y ansiosos
- Reducción del riesgo de recaída
Los peligros del deporte
A pesar de la multiplicidad de beneficios demostrados en relación a la práctica deportiva, es importante tener presente los peligros que puede suponer. Uno de los más relevantes es la vigorexia. Se trata de una adicción comportamental caracterizada por la práctica excesiva de ejercicio físico debido a la obsesión para ganar demasiado muscular. Suele ir acompañada de la ingesta de anabolizantes y esteroides.
Desde UPHILL Centre d’Assessorament Terapèutic se otorga especial importancia a la inclusión de la práctica deportiva en el tratamiento terapéutico de las adicciones debido a su alta eficacia.
Barbosa, S.H., y Urrea, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160.
Morales, D.T., Montoya, L.F., Gallego, P.P., y Bohórquez, M.P. (2016). El proceso de evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en la vigorexia como una adicción comportamental. Revista Electrónica Psyconex, 8(13), 1-11.
Ramírez, W., Vinaccia, S., y Gustavo, R. S. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, (18), 67-75.
Siñol, N., Martínez-Sánchez, E., Guillamó, E., Campins, M. J., Larger, F., y Trujols, J. (2013). Efectividad del ejercicio físico como intervención coadyuvante en las adicciones: una revisión. Adicciones, 25(1), 71-85.